El candidato a la presidencia de Colombia por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, fue elegido como el nuevo de Jefe de Estado para el período 2023-2026. Petro obtuvo 11.272.740 votos con el 99,76% de las mesas informadas, de acuerdo con la información emitida en la tarde de este 19 de junio por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Es la primera vez en la historia del país que llega a la Casa de Nariño un mandatario de izquierda.
Su perfil
Gustavo Francisco Petro Urrego, es un economista de 62 años, que en su carrera política ha ocupado cargos en el Congreso y la alcaldía de Bogotá. Fue representante a la Cámara por Cundinamarca en 1991 y luego en 2006 fue senador por el partido Polo Democrático, siendo la tercera votación más alta. Fue alcalde de la capital del país tras ganar las elecciones el 30 de octubre del 2011, aunque ya había intentado llegar al cargo en 1997. Sobre su aspiración presidencial, el líder del Pacto Histórico ocupa su tercera candidatura. La primera en 2010 quedando en cuarto lugar; la segunda en el 2018 enfrentándose a Iván Duque con quien perdió y ahora, en el 2022 se enfrentó contra siete candidatos como Rodolfo Hernández a quién derrotó en esta segunda vuelta, Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo, John Milton, Enrique Gómez, Ingrid Betancourt y Luis Pérez.
Las propuestas de Petro para el país
El programa de Petro propone un cambio radical en el modelo económico con la puesta en marcha de una reforma agraria contra la desigualdad, garantizando el uso de la tierra y los derechos de las familias de las zonas rurales. Petro ha insistido en que su gobierno no va a expropiar sino democratizar. “Jamás he pronunciado la palabra expropiación”, dijo en uno de los debates durante a la contienda electoral y lo reiteró en abril junto a Francia Márquez, cuando firmaron en una notaría un documento en que se comprometían a no expropiar.
Transición energética
En su apuesta por el cuidado del territorio y cambio en la matriz energética su programa de gobierno detalla las acciones que implementará para proteger los ecosistemas y los recursos naturales, ya que Colombia es uno de los países más megadiversos, el segundo a nivel mundial. Por ello, realizará una transición energética de la matriz dependiente del petróleo y el carbón a las energías renovables, poniendo fin al extractivismo, asimismo se prohibirá la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, los proyectos pilotos de fracking y no se darán nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos ni será permitida la gran minería a cielo abierto.
Igualdad de las mujeres
Otra de sus propuestas de campaña se centró en la participación política de las mujeres, que puedan ocupar el 50% de todos los cargos públicos en todos los niveles y las ramas del poder y que exista un Ministerio de la Igualdad encargado de articular las políticas vinculadas al género.
Esto, a través de la creación de un Sistema Nacional de Cuidados que busca reconocer y reducir la carga de las tareas de cuidado en las mujeres, en ese sentido el tiempo dedicado al cuidado será reconocido como trabajo y recompensado.
Cambios en la fuerza pública
El presidente electo ha propuesto el desmonte del Esmad, el fin al servicio militar y avanzar hacia la “desmilitarización de la vida social”, garantizando la prevalencia de las autoridades civiles sobre las militares. Asimismo, con se planteó reformar las Fuerzas Armadas, para que el servicio militar deje de ser obligatorio y se respete la objeción de conciencia.
Petro también ha propuesto que todos los integrantes de las Fuerzas Armadas accedan a la educación superior y formación en áreas como los Derechos Humanos, así como ajustes en los mecanismos para avanzar en la carrera, los sistemas salariales y de pensiones.
Los cambios también llegarán a la Policía Nacional, que pasaría de la órbita del Ministerio de Defensa al del Interior o de Justicia, con el objetivo de recuperar su carácter civil.
Reforma tributaria
Para el Pacto Histórico, el sistema impositivo actual tiene un sesgo a favor de las personas más adineradas, por eso el plan de gobierno de Gustavo Petro propone una reforma tributaria enfocada en los dividendos y las transferencias al extranjero dirigidas hacia las 4.000 más grandes fortunas del país, sin que se vean afectadas las empresas productivas sino los activos improductivos. Además, la propuesta apunta a que nadie que reciba recursos del Estado pueda tener cuentas en los países denominados como paraísos fiscales. El objetivo es que el país tenga un aumento de la recaudación, mediante la desarticulación de beneficios tributarios.
Así votó el Cesar
Se quedó sin gasolina la Rodolfoneta
La dirigencia política del Cesar, que aunó esfuerzos durante la contienda electoral esta vez fue la gran perdedora, ya que inicialmente apoyaron abiertamente al candidato Federico Gutiérrez quien no logró pasar a segunda vuelta, para luego pegarse a la campaña del ingeniero Rodolfo Hernández, quien pese a la favorabilidad en las encuestas no le alcanzaron los votos para quedarse con la presidencia. Los congresistas aliados de la casa departamental que hacen parte del partido de la U José Alfredo Gnecco (senador) este tiene una fuerte maquinaria que se mueven a través de varias entidades del Cesar que hoy están en su poder, José Eliecer Salazar (representante a la Cámara), quien siempre ha sido de los congresistas de gobierno, así lo demostraron todas sus votaciones en plenaria, Didier Lobo senador del partido Cambio Radical, aunque su popularidad bajó, sigue teniendo un poder reducido en el Cesar, también hace parte de los congresistas de la casa departamental, Carlos Felipe Quintero representante a la Cámara por el partido Liberal, quien tiene una cercanía política con la casa Gnecco, Libardo Cruz representante a la Cámara por el partido conservador, tiene una alianza estratégica comercial con la casa de gobierno, al igual que Alfredo ‘Ape’ Cuello, Christian José Moreno representante a la Cámara del partido de la U; los diputados del Centro Democrático Claudia Margarita Zuleta y Ricardo ‘Quintín’ Quintero, quienes pese a ser oposición de los Monsalvo Gnecco, se inclinaron en esta oportunidad hacia el mismo candidato, entre otros funcionarios públicos del municipio y el departamento fueron los grandes perdedores de la jornada electoral.